Presentación
Artículo

colección tesis

serie programas de investigación
otros
staff
Noticias
documentos
perfil
actividades
_Noticias :
  <<Volver

Buscará Red LGBT del Mercosur tener presencia en la OEA y la ONUEspecial - Anodis

La Red de Lesbianas Gays, Bisexuales y Travestis (LGBT) del Mercado Común del Sur (Mercosur) intensificará sus contactos con los organismos internacionales para que aborden el tema de la diversidad sexual, acordaron sus dirigentes durante la Tercera Cumbre, celebrada el fin de semana pasado en Asunción, Paraguay.

 Activistas gays de los países que conforman el Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay así como Bolivia y Chile) analizaron la situación de las personas LGBT en la región convinieron como primer paso la "presentación oficial" de la Red LGBT a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).

 Además pactaron incrementar los contactos con la Organización de los Estados Americanos (OEA), Naciones Unidas (ONU) el Mercosur y el Unasur luego de que reconocieran que "algunas ya han dado señales positivas" para trabajar la temática de la diversidad sexual.

 La III Cumbre LGBT del Mercosur, creada en mayo de 2007, aseguró que a finales de año presentará "informe regional de Derechos Humanos" y privilegiará el fortalecimiento de las relaciones y los apoyos entre sus integrantes.

 Como primer punto, respecto a esto último, los asistentes a la Cumbre en Paraguay acordaron respaldar la Ley Contra Toda Forma de Discriminación en ese país y "dirigir una carta de repudio a las autoridades de Bolivia" por la vigencia en la Constitución boliviana del artículo 63 que excluye a las parejas del mismo sexo de los derechos del matrimonio.

 Los dirigentes de la Cumbre concluyeron que el principal obstáculo para lograr los derechos de los integrantes de la diversidad sexual es la Iglesia católica y reconocieron que los "gobiernos de izquierda" son los que más favorecen al colectivo de la diversidad sexual con políticas públicas.

 También los representantes de siete organizaciones de la región denunciaron que "falta concretar las leyes antidiscriminatorias de varios países sudamericanos".
 Bajo el lema "El amor es más fuerte" los activistas de los países que conforman el
Mercosur presenciaron el lanzamiento de la campaña paraguaya Chau Homofobia, en el que participó el grupo Las residentas.

 El presidente de la organización anfitriona Paragay, Simón Cazal, señaló que la homofobia "no reconoce de ideologías", pero que en varios países, siempre se tuvo a la derecha como una barrera para conseguir las reivindicaciones de los homosexuales.

En tanto, la representante de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays y Bisexuales, María Rachid, apuntó que "el problema de América Latina es la fuerte presión de la Iglesia católica, que es el primer obstáculo para no conseguir nuestros derechos".
Copyright:  SSNN Online




miércoles 12 de noviembre de 2008
20 millones de personas quedarán bajo la línea de pobreza en el 2009
Por María José Patiño


El Banco Mundial (BM) espera un crecimiento de las economías en desarrollo menor al proyectado para el año entrante. Esta reducción en un 1 por ciento en las tasas dejaría en la pobreza a otros 20 millones de personas, además de los 100 millones que debido a los altos precios de los alimentos y los combustibles ya se encuentran en esta situación.
 Según las cifras, durante el 2009, se esperaba alcanzar el 6,4 por ciento pero los datos relevados por el organismo indican que sería imposible que pueda superar el 4,5 por ciento.

 La crisis financiera, la reducción de las exportaciones y la disminución de los precios de los productos básicos serían algunas de las causas que impedirían a estos países avanzar de acuerdo a las estimaciones iniciales para ese año.

 Con respecto a las repercusiones de estas causas en las economías de altos ingresos, se cree que mostrarán una contracción del 0,1 por ciento, mientras que la mundial, por su parte, sería de apenas un 1 por ciento.
El titular del organismo, Robert Zoellick pidió que el Grupo de los 20, que se reunirán el fin de semana en Viena, "no pierda de vista la crisis humana porque como siempre, los más severamente afectados son los más pobres y vulnerables".

 Estos representantes de las naciones más fuertes del planeta se reunirán en busca de diferentes medidas que les permitan enfrentar la crisis. Al respecto, Zoellick pidió buscar una "respuesta global, coordinada, flexible y rápida".

 Además, descartó la posibilidad de que cualquier nación pueda hacer frente a las turbulencias de los mercados de manera aislada. "Aunque los desafíos deben enfrentarse en el ámbito   nacional, hoy más que nunca es esencial que la comunidad internacional actúe en forma coordinada y con ánimo de colaboración para facilitar la tarea de cada país", advirtió el presidente del BM. 

"Es probable que las condiciones más restrictivas del crédito y un menor crecimiento económico reduzcan el ingreso fiscal y la capacidad de los gobiernos de invertir para alcanzar los objetivos de educación, salud y género, así como los gastos en infraestructura necesarios para que el crecimiento sea sostenible", agregó el funcionario.

Fuente: BM   Copyright:  SSNN Online




"El bosque invisible"
En exclusiva para Servicio Sudamericano de Noticias

Por Norberto Ovando*
Existe una conciencia internacional acerca de la importancia de conservar los bosques tropicales y otras áreas forestales, llamados "pulmones del planeta". Pero aún no se ha logrado concientizar acerca del rol de la fotosíntesis oceánica. Sin embargo, los océanos contribuyen en el 50 % del total de la producción primaria mundial. El fitoplancton marino representa por lo tanto "el bosque invisible".
Algunos escritos dicen que el creador del microscopio Anton van Leeuwenhoek, fue quien observó por primera vez, en 1676, el fitoplancton, vocablo compuesto por las palabras Phyto Fito= "Luz/Planta" y  Plancton= "Flotante/Suspendido".
Científicos de la NASA tienen la teoría de que hace 3.500 millones de años el mundo cambió para siempre. La aparición de pequeños organismos con la habilidad de convertir la luz del sol, calor, agua y minerales en proteínas, carbohidratos, vitaminas y aminoácidos marcó el inicio de la vida.
Estas plantas unicelulares conocidas como fitoplancton, son la base de todas las demás formas de vida en el planeta tierra. El fitoplancton marino es consumido por las más pequeñas y las más grandes formas de vida: Desde microscópicos crustáceos hasta las enormes Ballenas.

Observación satelital
La distribución del fitoplancton queda restringido a la capa más superficial del océano dada las condiciones que requiere de presencia de luz para poder realizar la fotosíntesis.
Se distribuye por todos los mares y océanos del planeta Tierra siendo fundamentales en el mantenimiento de la concentración de oxígeno en el océano y en la atmósfera.
Muchos factores se combinan para hacer que el Océano Atlántico frente a las costas de la Argentina sea un ecosistema altamente productivo. En esta región, los ricos nutrientes aportados de la Antártida se mezclan con el agua salada y de mayor temperatura que fluye del sur de Brasil. Otra fuente de nutrientes es la de Río de la Plata, el gran estuario que a través de los ríos Paraná y Uruguay vacía en el océano sedimentos ricos en hierro. La infusión de agua dulce de los ríos también lleva la escorrentía agrícola y otros nutrientes hacia el océano. Entre la surgencia creada por la convergencia de las corrientes y el flujo de nutrientes desde el Río de la Plata, las aguas del Atlántico Sur son un paraíso para la vida marina.

 
Fitoplancton
El fitoplancton, se reproducen gracias a los nutrientes presentes en las aguas del sur argentino, producto de la interacción de las corrientes oceánicas de las Islas Malvinas y de las corrientes originadas en la región antártica que convergen en las costas de la Patagonia argentina, proporcionando el "fertilizante" que ayuda al crecimiento de estas microscópicas plantas marinas.
El efecto resultante es la extensa franja de brillantes tonalidades verdes y azules formada por una densa concentración de plantas microscópicas que se observa en las imágenes satelitales, a lo largo de las aguas continentales del sur argentino.
El aumento de las temperaturas oceánicas en los últimos años ha provocado el descenso de la producción global de fitoplancton. Sin embargo, las evidencias sugieren que a pesar de ello, la producción de fitoplancton en las aguas del sur argentino se incrementó levemente, por lo que la comunidad científica se encuentra siguiendo desde el espacio a este fenómeno, para analizar sus causas y efectos.

Como sumidero de carbono
Por otra parte, el fitoplancton juega un importante papel en el ciclo global del carbono. Al igual que como todas las plantas, el fitoplancton absorbe el dióxido de carbono atmosférico, convirtiéndose en un depósito fundamental de los gases efecto invernadero.
El papel asignado al océano como sistema que controla el cambio del clima se percibe más claramente cuando se conoce su capacidad para absorber, cada año, unas dos gigatoneladas de CO2 desde la atmósfera (una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas). Esa enorme cantidad de carbono es retenida en las aguas profundas oceánicas durante centenares o millares de años, o es sepultada en los sedimentos durante millones de años.
Este proceso de transporte de carbono desde la atmósfera hacia las aguas profundas y los sedimentos oceánicos suele identificarse como la "bomba biológica oceánica", y es que realmente se trata de un bombeo continuo mediado por la actividad de organismos que habitan las aguas superficiales del océano. Las algas microscópicas que constituyen el fitoplancton absorben el CO2 que se ha disuelto en el agua en contacto con la atmósfera para, como cualquier planta verde terrestre, sintetizar materia orgánica con la ayuda de la energía de la luz.
Investigadores liderados por el profesor Michael Behrenfeld de Oregon State University  determinaron que, "El fitoplancton del océano, parece que no es capaz de absorber el exceso de CO2  producido por el hombre". "Aunque se creyó en un pasado que parte de ese exceso podría ser fijado por este fitoplancton, la escasez de hierro le impide realizar ese trabajo".
También señaló que "la productividad en los océanos decrece cuando el clima es más cálido", y que, por lo tanto "hay una relación inversa entre el aumento de las temperaturas y la disminución de producción de fitoplancton".


El hierro de los fondos marinos
La cantidad de hierro que emerge de las profundidades a la superficie marina podría influir en el cambio climático más de lo que se creía.
Un grupo de científicos franceses y australianos opinan que la existencia de hierro en las profundidades marinas y su impacto en el crecimiento de microalgas en el mar es un factor que afecta al clima porque esos organismos son capaces de convertir el CO2 de la atmósfera en materia orgánica que es transportada y almacenada en las profundidades marinas.

George Russ desarrolló un proyecto a gran escala, mediante el cual planea arrojar varias toneladas de hierro en aguas del Océano Pacífico Sur, sobre un área de 10.000 kilómetros cuadrados, cerca de las Islas Galápagos, esperando estimular el crecimiento del fitoplancton, con el hierro actuando como una especie de abono a gran escala.
La teoría de Russ es muy simple: a más hierro, más biomasa, más oxígeno, y lo más importante, menos CO2. Menos CO2, sería igual a menos efecto invernadero, y por ende, menor calentamiento global.
El investigador oceanográfico estadounidense Paul Falkowski expresó  su preocupación por el cambio climático global ya que, según dijo, va a traer consigo "menos nutrientes en capas superficiales del océano, es decir, menos fitoplancton y menos producción, y eso significa menos peces".
Advirtió que "cuanto menos producción haya de fitoplancton menos organismos se irán acumulando de sedimento" y por lo tanto "se formará menos petróleo".
El investigador recordó la importancia de este conjunto de organismos, ya que los depósitos de petróleo provienen de "fitoplancton que se ha ido muriendo a través de los periodos geológicos".


Conocimiento
El fitoplancton, como dijimos es el primer eslabón de la gran cadena alimenticia del mundo acuático y por ello está considerado de alto valor ecológico.
Para un país como el nuestro con una gran actividad pesquera, el conocimiento de la dinámica de los productores primarios es vital para desarrollar modelos predictivos de pesquerías.

*Vicepresidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
 Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
 Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

Copyright:  SSNN Online


China intenta un acercamiento económico con América Latina

Por Romina Promanzio Chaig

Durante una cumbre realizada en Washington, en el que el tema central fue la gran crisis financiera mundial, el presidente de China, Hu Jintao, presentó un documento con los objetivos de su país frente a Latinoamérica y el Caribe. "Latinoamérica cuenta con abundantes recursos, una buena base para el crecimiento económico y social, y un tremendo potencial de desarrollo", señalaron desde Pekín.

La intención de Pekín es aumentar el intercambio económico, en especial sobre los sectores energéticos y minerales y por el lado político, busca incrementar la colaboración en temas de defensa, seguridad y justicia. "Nuestro país intenta ayudar a la comunidad internacional y al pueblo chino a comprender la política exterior china en la región", aseguró el ministro de Exteriores, Yang Jiechi.

En 2003 China presentó su primer "Libro Blanco", sobre la Unión Europea, el que fue secundado en 2006 por África. El 2008 es el turno de América Latina junto al Caribe, donde ya mantiene acuerdos energéticos con Venezuela. En tanto, la gira de Hu abarcará una visita en Cuba, Costa Rica y Perú, participando además en la cumbre de la Confederación Económica Asia-Pacífico.

Fuente: El País Copyright:  SSNN Online
Ecuador negocia acuerdo con la UE, Bolivia se queda sola y la CAN naufraga



La decisión ecuatoriana fractura la unidad de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Para el Gobierno peruano la posición de Bolivia estaá en contra de cualquier acuerdo comercial

El Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (Comexi) de Ecuador dio vía libre a una negociación bilateral con la Unión Europea (UE) para avanzar en un acuerdo comercial al margen de la Comunidad Andina (CAN), con lo cual Bolivia quedó aislada en su postura de avanzar en un diálogo en bloque.

Según el diario quiteño El Comercio, la determinación fue oficializada ayer por la máxima autoridad comercial de ese país y se suma a la postura que la víspera habían anunciado Perú y Colombia y que fue avalada por la Unión Europea.

 

El país exportó en 2007 a la Unión Europea 370,9 millones de dólares, de los cuales 92,7 millones fueron de productos con valor agregado. A junio, las ventas alcanzaron 261 millones.

El martes, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, propuso una fórmula para negociar bilateralmente y superar el estancamiento que había en el diálogo “bloque a bloque” por la postura que asumieron Ecuador y Bolivia hace meses.

Estas naciones se negaron a discutir aspectos relacionados con propiedad intelectual, privatización de servicios públicos y compras estatales, entre otros.

El director del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), Roberto Aspiazu, dijo que fue un “desaire” para el resto de los miembros de la CAN, pues no los invitaron a la reunión que mantuvieron con la Unión Europea.

“Todavía no entendemos por qué dejaron a Ecuador de lado cuando sabían que nos interesaba avanzar con ellos”.

El viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, lamentó la decisión asumida por Quito, que tiene la Presidencia de la CAN.

Agregó que con esta decisión la integridad de la CAN está en pleno desmoronamiento, puesto que fue “perforada”, primero por los tratados de libre comercio (TLC) que promovió Estados Unidos con Colombia y Ecuador, y luego por Europa, por aceptar una negociación al margen del bloque andino. “La CAN está en estado de coma”, afirmó.

El canciller David Choquehuanca admitió que el país no se puede oponer a que sus vecinos lleven acuerdos bilaterales en forma soberana. Sin embargo, aclaró que se buscaba un acuerdo de asociación de bloque a bloque como fue el compromiso asumido por la CAN en Guayaquil el 14 de octubre.

El canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, desde Bruselas, Bélgica, acusó ayer al presidente Morales de querer imponer su ideología al oponerse a la propuesta de la UE de negociar por separado con Colombia y Perú. “Él (Evo Morales) no puede determinar lo que deben hacer otros países. Hay un equívoco de parte del Gobierno de Bolivia de pretender imponer su filosofía a todos los demás. Lo que ha quedado claro es que en la CAN no es posible hacer eso”.

Para el Ministro peruano, “la posición de Bolivia es una posición ideológica que está en contra de cualquier acuerdo de libre comercio, sea con quien sea”. Además de desestimar una posible ruptura del bloque andino, García Belaúnde opinó que “la CAN debe priorizar qué puede hacer” y propuso “dejar parqueado todo el tema económico-comercial hasta nuevo aviso, hasta que haya condiciones para avanzar”.

El Canciller reiteró que tanto la UE como Perú y Colombia harán todos los esfuerzos para que antes de junio de 2009 se concluyan las negociaciones para un acuerdo de asociación con el bloque europeo. Por su parte, el ministro de Comercio Exterior colombiano, Jaime Bermúdez, justificó la actuación de su país en Bruselas. “Nosotros hemos sido muy respetuosos, incluso dilatamos la posibilidad de avanzar en una negociación bilateral esperando que Ecuador se adhiera”. Choquehuanca pidió al Gobierno de Ecuador, presidente pro témpore de la CAN, la convocatoria “lo antes posible a una reunión” de cancilleres del organismo para tratar la negociación que, según se anunció, pretenden iniciar individualmente.

La secretaria de Estado española para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, pidió a la Comisión Europea que establezca “algún tipo de pasarela” para que Bolivia se pueda incorporar en el futuro a las negociaciones con el bloque europeo.

Bolivia seguirá exportando con riesgos a Europa

Sin el acuerdo comercial que se pretendía negociar con la Unión Europea, el país no perderá el mercado, pero estará sujeto al cumplimiento de los requisitos que exige el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), que aún está vigente.

El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, señaló que para continuar con este sistema el país debe cumplir 27 condiciones relativas a la lucha contra las drogas, respeto por los derechos humanos, libertad de prensa y trabajo infantil, entre otros.

Cada tres años, la Unión Europea evalúa el cumplimiento y ratifica qué países honraron los compromisos, de lo contrario suspende el beneficio. En este caso, los resultados se conocerán el 15 de diciembre y el Gobierno confía en que no habrá problemas.

Según Rodríguez, uno de los riesgos del SGP Plus es que la Unión Europea, si evalúa que un país desarrolló bastante sus exportaciones en algún rubro, puede levantar el beneficio del arancel cero para introducir mercadería en ese mercado.

Los exportadores bolivianos manifestaron que lo ideal para los cuatro países miembros de la Comunidad Andina (CAN) sería negociar en bloque un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE y no bilateralmente, poque pueden tener menos ventajas.

El gerente general de la Cámara de Exportadores, Armando López, recordó que existe un proceso de negociación anterior en bloque con la UE y realizarlo bilateralmente rompería la integridad de la CAN y podría traer consecuencias, como acceder en diferentes condiciones en países que se anticipen.

“De hecho, la negociación va a ser distinta con cada uno de los países y las concesiones también, esto puede repercutir en la integridad de la CAN a través de las reglas ya establecidas hasta el momento”.

En su criterio, fracasó una negociación en bloque con la UE porque Bolivia no cedió en su ideología.

Marginación fue planificada

El viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, denunció ayer que la marginación de Bolivia de las negociaciones sobre el acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE) fue planificada y que incluso deliberadamente impidieron la participación en la última reunión de Bruselas del canciller David Choquehuanca.

Guzmán aseguró que la comisaria de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Benita Ferrero, impidió la asistencia de Bolivia a la reunión de ministros de Relaciones Exteriores andinos en Bruselas el martes y desvió a Choquehuanca, a quien le dijo que ese encuentro iba a realizarse en Lima (Perú) cuando en realidad estaba fijado en esa capital europea.

Explicó que Ferrero comunicó la víspera a Choquehuanca que la reunión con los cancilleres de los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) fue suspendida y que se desarrollaría en la capital peruana.

“Al enterarnos de esto, instruimos al embajador en Bruselas, Christian Inchausti, a que asista a la reunión en representación de Bolivia, la comisaria Benita Ferrero le ha impedido asistir a esta reunión, es muy grave”. Producto de ello, a la reunión sólo asistieron los cancilleres de Colombia, Jaime Bermúdez Merizalde, y de Perú, José Antonio García Belaúnde.

Cronología

- 7 de julio: Se suspende la cuarta ronda de negociaciones entre la CAN y la UE por desacuerdos entre los países andinos.

- 11 de julio: el Canciller del Perú se reúne con la comisaria Europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner.

Propone desbloquear las negociaciones antes de septiembre. En la misma línea, Colombia envía una carta a Bruselas.

- 1 de octubre: en Nueva York, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, comunica a los presidentes de Perú, Alan García, y de Colombia, Álvaro Uribe, estar abierto a la posibilidad de negociar de forma bilateral.

- 14 de octubre: Cumbre de Guayaquil: la CAN comunica que las negociaciones con la UE seguirán siendo de bloque a bloque.

- 7 de noviembre: Ecuador, presidente pro témpore de la CAN, pide aplazar la reunión de Colombia y Perú con la UE. No tuvo éxito.

- 10 de noviembre: la UE acepta negociar bilateralmente con Colombia y Perú. Al día siguiente se suma Ecuador.

Los aplazamientos debidos a diferencias en el grupo andino fueron una constante en el proceso de negociación del acuerdo de asociación iniciado formalmente en junio de 2007.

Pese a estas diferencias, el 14 de octubre, en una cumbre en Guayaquil, los cuatro países de la CAN habían decidido dar una nueva oportunidad al diálogo entre bloques.

En las jornadas del martes y miércoles, los Gobiernos de Bolivia y Perú se acusaron mutuamente.

Perú y Colombia tienen una postura abierta a los tratados de libre comercio (TLC). Bolivia y Ecuador se oponen.

La Prensa y ANF

Más Datos

Bolivia corre el riesgo de perder las preferencias de la ATPDEA en EEUU.

Ahora está a punto de ocurrir lo mismo con el bloque europeo sin negociación.

El Gobierno apuesta por mercados alternativos, como el de Venezuela.
Fuente: Instituto Boliviano de Comercio




3/11/2008  |  Caída de rentabilidad del sector
Las PYMES en el escenario 2009


De cara a 2009, lejos de observarse actualmente un proceso de incremento de la rentabilidad de las PyME, estamos observando una desaceleración de la demanda interna y de las cantidades vendidas por estas empresas, lo cual afectará indefectiblemente los actuales niveles de rentabilidad empresaria, señala el informe de la Fundación Observatorio Pyme.

Un mayor apalancamiento financiero podría suplir esta desaceleración de la demanda, pero es bien sabido que al menos en el corto plazo esto es imposible en Argentina, tanto por la escasa dimensión del sistema financiero y mercado de capitales locales, como por la crítica coyuntura internacional.

Entre las PyME industriales el escenario para 2009 está dado por un incremento promedio del precio de sus productos que, a partir de mediciones de coyuntura del Observatorio, desde algunos trimestres se ha estabilizado alrededor del 25% interanual. En un contexto en el que gran parte de las empresas –especialmente aquellas más pequeñas – contempla una desaceleración en las cantidades vendidas será cada vez más difícil evitar la caída de las rentabilidad en relación a la facturación total.

Este esquema plantea la importancia crucial de sostener el nivel de actividad a través de las cantidades vendidas, principal fuente de la rentabilidad empresarial frente a la caída de los márgenes unitarios. En otros términos, lo que el empresario está dejando de ganar por efecto precio tiene que sostenerse, como ha ocurrido en los últimos tiempos, por efecto cantidad.

La discusión sobre la rentabilidad empresarial no es un tema menor. Frente a un sistema financiero
subdesarrollado como el argentino en el que el crédito al sector privado no financiero representa sólo el 12% del PBI, el sistema productivo debe recurrir a rentabilidades elevadas para el sostenimiento en el largo plazo de su nivel de actividad a través de nuevas inversiones en su mayoría autofinanciadas. La realidad de las PyME industriales en Argentina está dada por una estructura productiva dual y fragmentada que se ha profundizado en los últimos tiempos como producto de la falta de desarrollo del sistema financiero, homogeneizador por excelencia de las diferencias de productividad y rentabilidad.


[mercosurabc]