Presentación
Artículo

colección tesis

serie programas de investigación
otros
staff
Noticias
documentos
perfil
actividades
_Noticias :
  <<Volver

Venezuela comenzó con Argentina proceso de sustitución de importaciones de Colombia

La primera 'víctima' comercial del congelamiento de las relaciones fueron los 10.000 vehículos de carga y transporte que Venezuela se comprometió a comprar a comienzos de este año.
 "Esos 10.000 carros que nosotros le íbamos a comprar a Colombia que se los compre Obama", sentenció el ministro de Comercio venezolano, Eduardo Samán, al hacer el anuncio.
Pero Argentina recibirá mucho más que esa licencia, pues la visita de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner a Caracas ayer concluyó con la firma de 22 acuerdos con el presidente Hugo Chávez, y muchos de ellos son "cartas de intención" para intensificar la cooperación comercial "con suministro inmediato y transferencia tecnológica" para sustituir las compras que Venezuela hacía a Colombia.
Para acelerar ese proceso desde el lunes estaban en Venezuela 70 empresarios que, según el diario local 'El Universal', fueron contactados por el gobierno venezolano en menos de dos días para una macrorrueda de negocios argentino-venezolana.
La presidenta Fernández destacó que con los acuerdos firmados "no le estamos quitando nada a nadie (...) estamos renovando ese cupo (en el caso de los vehículos)", dijo para luego destacar la importancia, por su volumen, de los acuerdos recién firmados para la exportación de arroz y carne "para colaborar con la hermana república (...) en la soberanía y seguridad alimentaria".
Poco antes de la firma de acuerdos, el ministro de Comercio venezolano, Eduardo Samán, afirmó que "Argentina está en capacidad de sustituir todos lo que viene desde Colombia progresivamente" y que esperan en un mes la llegada de los primeros productos argentinos. Textiles, cueros, materias primas para medicinas, cosméticos y alimentos serían los rubros más solicitados por Venezuela.
Explicó que no se tendría por qué ver un aumento sustantivo en los precios de los productos, pues el pago de los fletes del transporte marítimo es más barato que los pagos del transporte terrestre. Pero una de las voceras de la principal cámara de comerciantes de Venezuela, Consecomercio, advirtió de lo "relativo" de ese ahorro, pues el costo más barato del transporte marítimo encarece los productos toda vez que en el precio final debe incluirse los costos de manejo portuario, caleta y almacenamiento.
Por su parte, el ministro de Agricultura venezolano, Elías Jaua, anunció que con Argentina esperan sustituir las actuales importaciones colombianas de carne, leche y soya, aunque destacó que los acuerdos comerciales firmados con Colombia se mantendrán, al menos este año. "Simplemente Venezuela tiene derecho a diversificar sus fuentes de suministro de bienes y servicios que todavía necesitamos importar", destacó.

Antecedente brasileño
La pronta búsqueda de nuevos proveedores por parte de Venezuela en medio de una tensión con Colombia no es algo nuevo. La crisis binacional de finales del 2007 -cuando el presidente Uribe le pidió a Chávez finalizar su intervención para la liberación de secuestrados por las Farc- coincidió con la realización de una macrorrueda de negocios con Brasil, apuntalada también con una visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
En esa oportunidad, el gobierno venezolano señaló que empezaría a comprar productos a Brasil para castigar el comercio colombiano. Sin embargo, en esa oportunidad la tensión con Bogotá se resolvió en cuestión de meses y el comercio floreció en el 2008 hasta alcanzar los 6.000 millones de dólares. Aquella macrorrueda de negocios al final reportó un aumento de 9,02 por ciento -400 millones de dólares más- para Brasil en sus exportaciones a Venezuela con respecto al año anterior.

VALENTINA LARES MARTIZ
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CARACAS
El tiempo.com/Latinoamérica

 

La Declaración de Guanacaste: XI Cumbre del Mecanismo Tuxtla y los avances del proyecto Mesoamérica

Entre el 27 y el 29 de julio se celebraron diversas reuniones vinculadas a la XI Cumbre del Mecanismo Tuxtla en la provincia costarricense de Guanacaste. El Mecanismo fue establecido en 1991 y es una instancia de alto nivel para la concertación, el diálogo político y la cooperación en materia de integración y desarrollo sostenible entre los países mesoamericanos. El Mecanismo impulsó la creación del Plan Puebla-Panamá en 2001 el cual, en la cumbre previa celebrada en la ciudad mexicana de Villahermosa en 2008, fue transformado en el Proyecto Mesoamérica. Esta iniciativa tiene como objetivo primordial superar las graves deficiencias en materia de conectividad física y energética en una región que, a pesar de las distancias relativamente pequeñas y la ausencia de grandes obstáculos geográficos, ha desarrollado solo lazos muy débiles de articulación económica interna a lo largo de su historia.
A partir de la Declaración de Guanacaste del 29 de julio, Colombia y República Dominicana pasarán a convertirse en miembros plenos del Mecanismo de Tuxtla y esta última del Proyecto Mesoamérica. Así, en adelante estos espacios estarán compuestos por diez Estados: Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.
La Declaración de Guanacaste es un documento extenso y complejo, dividido en 6 capítulos y 73 puntos. Cabe destacar la disposición manifestada para institucionalizar el Proyecto Mesoamérica, que le otorgará en adelante un fundamento en el derecho internacional del que careció el Plan Puebla-Panamá. En el plano político, los participantes acordaron condenar el golpe de Estado llevado a cabo en Honduras y suscribieron distintas iniciativas conjuntas en materia de migración, seguridad, tráfico de drogas, delincuencia organizada trasnacional y comercio de armas. Se respaldó, asimismo, la pronta conclusión de las negociaciones para el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, y los participantes acordaron trabajar conjuntamente en un mecanismo de acumulación de origen que permita un mayor comercio entre Centroamérica, México y la Unión Europea. En lo referente al Proyecto Mesoamérica, la prioridad estará en las obras de infraestructura y armonización vinculadas al Corredor Pacífico. También se tomaron decisiones respecto al desarrollo del transporte marítimo de corta distancia, a la integración energética (interconexión Guatemala-México y Colombia-Panamá, infraestructura de la interconexión eléctrica centroamericana, desarrollo de biocombustibles), y a la creación de una red de fibra óptica en el istmo. Se abogó además por alcanzar un acuerdo ambicioso, equilibrado y amplio de la Ronda de Doha que responda a los intereses de los países en desarrollo en cuanto al acceso a mercados y la  eliminación de ayudas a la agricultura y subvenciones a las exportaciones que practican los países desarrollados.

 

Se posponen las negociaciones del Acuerdo de Asociación Centroamérica-Unión Europea

El 1 de julio la Comisión Europea decidió suspender la VIII Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Asociación con Centroamérica a causa del golpe de Estado verificado en Honduras el 28 de junio; la ronda hubiera tenido lugar en Bruselas entre el 6 y el 10 de ese mes. Se preveía que el Acuerdo fuera firmado en enero de 2010, pero actualmente se estima que esto ocurrirá en el curso del primer semestre del próximo año. En una reunión posterior de Ministros de Comercio de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Nicaragua se consideró, tentativamente, que las negociaciones se retomarán en setiembre. Cabe mencionar que la situación de Honduras ha tenido efectos negativos sobre el comercio intra-zona y sobre la imagen internacional de la subregión, en un contexto ya difícil por la caída de la demanda externa de los bienes y servicios del istmo debido a la crisis económica mundial.
En 2004, durante la III Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, surgió la perspectiva de un Acuerdo entre los países centroamericanos y europeos con compromisos mutuos en materia de Diálogo Político, Cooperación y Comercio. En este último terreno, el objetivo es establecer una zona de libre comercio entre ambas regiones. En 2006 se iniciaron las negociaciones formales en los tres ámbitos contemplados en el Acuerdo. Los países centroamericanos se han beneficiado del Sistema Generalizado de Preferencias de la Unión Europea. No obstante, el interés en avanzar hacia un tratado de libre comercio reside en que hay una cantidad significativa de bienes en los que el istmo tiene ventajas competitivas y que no están incluidos en este sistema. Históricamente, uno de los puntos conflictivos en el comercio entre ambos bloques ha sido el arancel impuesto por la Unión Europea para el ingreso de bananos. Como se relató en la Carta Mensual N°144, un inicio de solución de este problema estuvo al alcance de la mano en julio de 2008 en el contexto de las frustradas negociaciones de la Ronda de Doha .
En términos comerciales, la Unión Europea constituye el tercer socio del bloque de los cinco países centroamericanos (después de Estados Unidos y los intercambios intrarregionales) con bienes comerciados por US$ 6.100 millones en 2007. Ese año las exportaciones e importaciones alcanzaron, respectivamente, US$ 2.500 y US$3.600 millones, lo cual representa 13% de las ventas externas y 8,4% de las compras de los cinco países. Los envíos hacia la Unión Europea son principalmente bienes primarios como café, bananos y piñas, aunque también se registran algunos productos manufacturados como componentes de equipo, ropa y tejidos. Costa Rica cubre 54% de esas exportaciones, seguido por Honduras (20%), Guatemala (11%), El Salvador (8%) y Nicaragua (7%).

 


3

Foro Económico Internacional de las Américas

Entre el 8 y el 11 de junio se llevó a cabo en Montreal, Canadá, el XV Foro Económico Internacional de las Américas “Adaptándose a un nuevo orden mundial”. La actividad contó con la presencia de conferencistas del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OEA y el BID, entre otros.
El Foro se desarrolló en cuatro paneles: Economía y gobernabilidad; Desarrollo sostenible, salud y energía; El comercio internacional y las Américas; y Finanzas internacionales. Asimismo, se discutió sobre las Américas y el nuevo orden mundial y La crisis económica y los Bancos Centrales. El Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, disertó acerca de los medios que permitirán a América Latina salir de la crisis.

Fuentes:
INTAL Carta Mensual Nº 155 junio de 2009 y  Nº 156 Julio 2009.
El tiempo.com/Latinoamérica