Documento sin título Documento sin título Número 38 | Marzo 2017
Centro de Estudios Avanzados

 

Introducción
Tenemos el agrado de hacerles llegar el número 37 del Breviario en Relaciones Internacionales. En este número repasaremos los acontecimientos más importantes del panorama internacional de lo que a nuestro criterio fueron los hechos más relevantes en el mundo en el comienzo del 2017. En el actual número escribiremos sobre la crisis política que está sufriendo el Mercosur y la falta de direccionalidad. También haremos una síntesis del primer mes del presidente de los Estados Unidos Donald Trump y sus políticas. En otro aspecto, realizamos una descripción de cómo se llevaron a cabo las elecciones en Ecuador y los potenciales escenarios ante la segunda vuelta. Por último, haremos un breve recorrido sobre las elecciones parlamentarias que se llevaron a cabo en Holanda y las posibles repercusiones que puede tener en el resto de Europa, en donde se vivirá un agitado año electoral.
En la sección de artículos, expondremos un trabajo de Leandro Enrique Sánchez quien es Doctor en Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Sociales UNLP), Magister en Metodología de la Investigación Social (Universita di Bologna). Además, es Becario posdoctoral del CONICET. Miembro del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) y COFEI. “Los estudios internacionales en Argentina: desafíos de la expansión” presenta, un breve relato referido a la formación del campo en América Latina, teniendo en cuenta el proceso de construcción del Estado nacional y contextualizándolo en aquél cuadro histórico. Posteriormente, se aborda el surgimiento el estudio de las Relaciones Internacionales en la Argentina reconstruyendo sintéticamente una historia de la Ciencia Política.
Además, expondremos unas exposiciones que tuvieron curso dentro de las actividades de la maestría en Relaciones Internacionales por parte de Tamir Bar-On, quien es un estudioso de la Nouvelle Droite francesa (ND) o la nueva derecha europea (ENR) y su relación con el fascismo. Además, es profesor en el Departamento de Relaciones Internacionales y Humanidades del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), Campus Querétaro, México. También es miembro del SNI - Sistema Nacional de Investigadores. Dichas exposiciones son “Poder, fútbol e impacto sobre Estados”, “Poder y Soberanía”, “Las relaciones internacionales, FIFA y el Estado” y “Fútbol, Poder y Comunicación”.
Además, expondremos una serie de investigaciones de sucesos trascendentales de la historia universal en torno a las efemérides de enero, febrero y marzo de 2017. Dichas pesquisas fueron coordinadas por Patricia Kreibohm.
Por último, queremos adelantar a toda la comunidad académica y al público interesado, que en noviembre del presente año, tendrá lugar en Córdoba el Congreso del Consejo Federal de Estudios Internacionales (CoFEI). Para solicitar mayor información, la Maestría en Relaciones Internacionales del Centro de Estudios Avanzados, brindará mayor información por mail o por teléfono.
Contacto: rrii@cea.edu.unc.ar/4332086

 

 


Editorial


La crisis del Mercosur y del regionalismo latinoamericano


El MERCOSUR, nace en 1991 por iniciativa estatal entre Brasil y Argentina como un proyecto de integración económica y a lo largo de los años se ha convertido en un organismo de cooperación empresarial. A causa de la crisis del modelo de los 90’, a partir de los 2000 en estos países se produce un fuerte avance de gobiernos progresistas que protagonizaron una recomposición relacional y comercial. Sin embargo, la falta de un proyecto a largo plazo de integración productiva, política y social con una perspectiva consensuada derivó en múltiples oscilaciones.
La crisis que está viviendo hoy el bloque del Mercado Común del Sur (Mercosur), se enmarca en una crisis general que vive el regionalismo latinoamericano. La coyuntura de inestabilidad política y de incertidumbre en los mercados financieros, es sufrida principalmente por este bloque subregional. Además, esta desintegración, ha traído aparejado nuevas formas de relación económica y comercial entre los países pertenecientes al MERCOSUR. En un contexto de disputa por marcar el rumbo del bloque, la suspensión de Venezuela, es un ejemplo de la constante reconversión de signo político que vive el bloque, y refuerza la intención de los gobiernos de Argentina y Brasil de “disciplinar” al Mercosur con objetivos exclusivamente políticos-económicos. Otro caso de “disciplinamiento” se dio el 14 de diciembre último, cuando Argentina se hace cargo de la presidencia pro-témpore luego de una gestión acotada por parte de Venezuela que fue obstaculizada jurídicamente por los demás miembros y evadiendo el recurso al sistema de solución de controversias previsto por el Tratado de Olivos por parte del gobierno de Maduro.
Asimismo, encontramos factores externos más allá de las desinteligencias dentro del MERCOSUR: la irresolución política en España, el desmoronamiento de los proyectos gubernamentales en Francia e Italia, la reconfiguración de la diplomacia británica tras el Brexit y la victoria de Donald Trump en los EEUU.
Entre las principales actividades del organismo interestatal ahora presidido por Argentina, la Canciller argentina Susana Malcorra anunció que las prioridades del MERCOSUR se concentrarán en la eliminación de los obstáculos al comercio intrazona, el perfeccionamiento de la unión aduanera y la coordinación efectiva de las posiciones de los cuatro Estados Partes, con vistas a la pronta concreción de acuerdos en el marco de una ambiciosa agenda de negociaciones externas del MERCOSUR.
Brasil, el otro peso pesado del Mercosur, se encuentra sumergido en una crisis que abarca a todo su arco político, con un gobierno fuertemente debilitado y un margen de maniobra mucho más limitado, pero aún ligado a las demás potencias regionales del BRICS. Por su lado, y ante la falta de decisiones en el bloque, Uruguay comienza a fomentar relaciones comerciales con China y Europa, mientras que Paraguay profundiza sus contactos con Corea del Sur. El resto de los miembros, siguen interactuando en la Alianza del Pacífico, vinculado con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés), un mega-acuerdo de libre comercio firmado ya por 12 países, incluyendo a Chile, México y Perú. Si bien el TPP se encuentra en una incógnita debido a la decisión de Trump de no ratificar el acuerdo, su forma será el modelo de negociación de nuevos acuerdos regionales. Los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay apuntan a este modelo de tratado, para lo cual hoy el Mercosur es un impedimento burocrático que habría que flexibilizar.
En consonancia con el futuro del MERCOSUR, los presidentes de la Argentina y Brasil se reunieron en Brasilia y calificaron de "estratégica" la relación bilateral. Dichos mandatarios se comprometieron a derribar barreras comerciales entre los países para darle dinamismo al Mercosur, y coincidieron en la necesidad de ampliar los vínculos del bloque a otros países, entre ellos México. Funcionarios de ambos países indicaron que con el retroceso de la izquierda bolivariana en América del Sur se abre una oportunidad importante para acercarse a las naciones de la Alianza del Pacífico. Mencionaron que ya está muy avanzado el demorado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), y que se pretende iniciar conversaciones con el mismo objetivo con Canadá, Japón, Corea del Sur y la Asociación de Libre Comercio Europea (Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein).

 


Los primeros pasos de Trump


En apenas un mes el presidente de EE.UU. Donald Trump ha logrado propagar caos e incertidumbre tanto en altas esferas empresariales, así como la sociedad civil, ciudadanos y en el gobierno. Tras las elecciones del mes de noviembre donde triunfa ante la candidata demócrata Hillary Clinton, existía una esperanza de que abandone el extremismo que caracterizó a su campaña electoral. Sin embargo, teniendo en cuenta su verborragia y por los tuits que escribe, la sociedad global debe estar alerta de cada paso de su accionar.
Si nos remitimos a las promesas electorales del ahora Presidente de Estados Unidos, encontramos a intención de un cierre hermético de las fronteras de EEUU, y por otro lado al de la expulsión de inmigrantes ilegales considerados “delincuentes”.
Las propuestas impulsadas por el poder ejecutivo, tenían como objetivo acelerar el proceso de deportación de inmigrantes indocumentados y contratar a 15.000 nuevos agentes para controlar a los inmigrantes, 10.000 para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y 5.000 más que trabajarán en la Oficina de Aduanas y Fronteras. Esto suponía un cambio de criterio notable cambio respecto a las directrices marcadas durante el anterior Gobierno de Barack Obama, que ordenaba no deportar a nadie acusado de infracciones menores de la ley.
En el plano social, el primer mandatario estadounidense, había suspendido el plan de acogida de refugiados sirios por un tiempo indefinido,  destinada a impedir que los “terroristas” islámicos entren en Estados Unidos. Esta reglamentación tenía la intención de vetar la entrada a Estados Unidos de inmigrantes procedentes de Irak, Yemen, Irán, Somalia, Sudán, Siria y Libia y refugiados. Asimismo, había dejado sin efecto durante 90 días la emisión de visados a los ciudadanos de los siete países de mayoría musulmana afectados y durante otros 120 días el programa de acogida de refugiados. Sin embargo, días después un juez estadounidense suspende el veto que el presidente había impuesto a los inmigrantes de siete países de mayoría musulmana y a refugiados.
En lo que refiere a los acuerdos internacionales de comercio, como el Acuerdo transpacífico de Cooperación Económica (TPP) con la región Asia-Pacifico, el presidente norteamericano prioriza retirarse del tratado, que, según este, supone “un potencial desastre para nuestro país”. En su lugar apuesta por buscar acuerdos de comercio bilaterales con los países de la zona. Por otra parte, sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que une a Estados Unidos, Canadá y México, la nueva Administración busca reformarlo.
En cuanto a su relación con China, el representante del ejecutivo estadounidense no tardó en manifestarse en contra de las políticas monetarias del gigante asiático. Como principal contrincante, lo acusa de responsable de la fortaleza del dólar frente al yuan, argumentando que el gobierno chino devalúa su moneda de manera artificial para poder ser más competitivo el escenario internacional.
Por otro lado, hay que destacar la visita de Benjamín Netanyahu a la Casa Blanca. El primer ministro israelí elogió al presidente estadounidense argumentando que el liderazgo de Trump, permitirá que "retroceda la oleada del islam radical" en Oriente Medio, lo que abrirá "avenidas para la paz" en la región: "Bajo su liderazgo, creo que podemos hacer que retroceda la creciente oleada del islam radical y en esta gran tarea, como en muchas otras, Israel está de su lado y yo también", le dijo Netanyahu a Trump durante una conferencia de prensa conjunta antes de reunirse con él en la Casa Blanca. Según el diario The New York Times, Trump está desarrollando una estrategia para el conflicto entre Israel y los palestinos que consistiría en reclutar a países árabes suníes como Egipto y Arabia Saudí para que ayuden a extraer concesiones de las partes, una idea que encaja con las preferencias de Netanyahu.

 

 

La renuncia de Michael Flynn en EEUU


Recién cumplido un mes de gobierno, el asesor de seguridad Nacional del Presidente norteamericano Donald Trump fue obligado a renunciar, después que el periódico Washington Post informara sobre las filtraciones de datos de inteligencia clasificados, que revelaron que Flynn había mantenido conversaciones con el embajador ruso ante Estados Unidos en Estados Unidos, Sergei Kisliak a finales de diciembre, dentro de una nueva ronda de sanciones contra Rusia durante el período de transición, mientras Barack Obama todavía era presidente. En este contexto, el Gobierno de Estados Unidos, había anunciado la expulsión de 35 diplomáticos rusos, el cierre de dos complejos rusos y la ampliación de las sanciones contra individuos y entidades rusos, en respuesta a la supuesta injerencia del Kremlin en las elecciones presidenciales para favorecer la victoria de Trump.
Michael T. Flynn, reconocido como un “islamófobo” que se ha referido al Islam como “un cáncer”, y defensor del uso de la tortura a terroristas, ocupó el cargo de consejero de Seguridad Nacional y diferentes protestas en su contra ocuparon la calle al ser nombrado. Tanto el escándalo de los medios de comunicación como el impacto que tuvo las manifestaciones que se llevaron a cabo contra su discurso de intolerancia, fueron las causas que motivaron a su renuncia, aunque no es posible mensurar cual tuvo más repercusión en su decisión.

 

 

Elecciones en Ecuador


En el proceso electoral llevado a cabo el domingo 19 de febrero de 2017 en Ecuador, la mayoría obtenida por Alianza País, partido oficialista encabezado por Lenin Moreno, confirma que un sector significativo del electorado optó por la prolongación del gobierno con mayor continuidad democrática en su historia. Sin embargo, al no haber conseguido los votos necesarios para ganar en primera vuelta, el candidato oficialista a la presidencia de Ecuador, Lenín Moreno, y el opositor Guillermo Lasso se enfrentarán en un balotaje el 2 de abril.
El Mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, expresó que los resultados de los comicios son contundentes y hay una victoria aplastante de la Revolución Ciudadana. “Hemos ganado abrumadoramente la Consulta Popular (…) hemos ganado mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, nuestro cálculo es que tenemos 74 a 75 asambleístas; hemos ganado parlamentarios andinos  (…), nos hemos quedado a medio punto de decidir esto en una sola vuelta electoral”, dijo el Presidente en un conversatorio con prensa extranjera. El Jefe de Estado reiteró que Movimiento PAIS fue triunfador en la primera vuelta electoral. Se trata de más de un millón de votos de diferencia en la elección presidencial, con 11 puntos de diferencia entre el primero y el segundo (Lenín Moreno y Guillermo Lasso respectivamente). También se alcanzó la victoria en la Asamblea Nacional  y en la consulta popular sobre paraísos fiscales. “Los volveremos a derrotar el 2 de abril”, precisó el Primer Mandatario. Agregó que esta victoria refleja la convicción y lucha por la justicia social.
Alianza País ha ratificado este logro electoral, más allá de la crisis económica que vive el país, las devastadoras consecuencias económicas y sociales del terremoto del año pasado y el desgaste natural que sufre un gobierno luego de diez años de gestión. Lenin Moreno y Jorge Glas representan la consolidación de los avances logrados durante diez años bajo el liderazgo de Rafael Correa; mientras que sus principales contrincantes, Guillermo Lasso y Cynthia Viteri, son el retorno de la alianza social que tradicionalmente había gobernado al Ecuador en la década del 90’. Lasso es un empresario financiero, accionista del Banco Guayaquil, que está fuertemente cuestionado en gran parte de la población ecuatoriana, que lo asocia con la crisis financiera de 1999, la cual obligó a miles de ecuatorianos a emigrar dejando atrás un país sumido en el desempleo y la inflación. Aunque claramente conservadora en temas económicos, Viteri es mucho más liberal en cuestiones morales y de género que Lasso, un banquero numerario del Opus Dei. Asimismo, la oposición tuvo apoyo propagandístico de los medios de comunicación privados opositores, y además fueron acompañados por una fuerte campaña en las redes sociales que apuntaron a debilitar la imagen de los candidatos del proyecto oficialista mediante denuncias de corrupción (modelo que tuvo éxito en Bolivia con la mentira del supuesto hijo oculto de Evo, en Argentina con el kirchnerismo, y en Brasil a través de la Red O Globo que propicio de un clima destituyente de la legítima presidencia argumentando tecnicismos a manos de parlamentarios que también se encuentran imputados por corrupción).

 


Holanda abrió el ciclo electoral


Según los datos oficiales, el partido liberal liderado por el primer ministro de Holanda, Mark Rutte, ha ganado ampliamente unas elecciones en las que ha participado el 82% de la sociedad habilitada para votar, la mayor cifra de los últimos 31 años. La formación ultraderechista Partido de la Libertad ha aumentado su porcentaje de voto, pero por debajo de lo augurado por las encuestas.
Los liberales encabezados por Rutte consiguieron el 21,5% de los votos y 33 escaños, muy lejos de los 76 que se necesitan para formar Gobierno. El Partido de la Libertad, liderado por el ultra Geert Wilders, se ha quedado con un 13% de los votos y 20 escaños, los mismos que han logrado los cristianodemócratas de la Llamada Democristiana (CDA), así como los centristas de Demócratas 66 (D66).
Los partidos políticos que se presentaron fueron el VVD del primer ministro, Mark Rutte. Los partidos medianos como la Democracia Cristiana (CDA) y el partido socioliberal y progresista Demócratas 66 (D66), ambos con representación parlamentaria desde los años sesenta. También están el Partido Socialista (SP), más radical, y el de Izquierda Verde (GL), en rápido crecimiento y que aspira a cuadruplicar sus escaños. Los partidos pequeños incluyen dos partidos religiosos, el Partido por los Animales (PvdD), el partido 50Plus para jubilados, el partido antieuropeo Foro para la Democracia (FvD) y el Denk (Piensa), que representa en su mayoría a los inmigrantes musulmanes. Por último, hay un partido que se llama Niet Stemmers (No Votantes) que intentará atraer al 25% de votantes holandeses que piensan abstenerse. El partido prometió que sus representantes no votarán nada en el Parlamento.
Parece improbable una alianza entre las fuerzas de izquierda, pese al ascenso del partido verde Groenlinks, que ha pasado de los 4 hasta los 14 asientos en el Parlamento neerlandés, ya que el apoyo de los 14 diputados pertenecientes al Partido Socialista (PS) resultaría insuficiente, si bien su líder, Emile Roemer, pidió a los demás partidos de izquierda "no ir detrás de la derecha" y aseguró que resultará "emocionante" conocer el color del futuro Ejecutivo.
Desde Alemania, el portavoz de la Cancillería, Steffen Seibert, confirmó que la canciller alemana Angela Merkel, ha felicitado a Rutte mediante una llamada telefónica en la que ha expresado su intención de mantener la "buena cooperación como amigos y vecinos europeos".
Asimismo, en Francia, el ministro de Asuntos Exteriores Jean-Marc Ayrault felicitó a los holandeses por haber "detenido" el avance de la extrema derecha. "Felicidades a los neerlandeses por haber detenido el avance de la extrema derecha. Tenemos voluntad de trabajar por una Europa más fuerte", escribió el político galo en su perfil de Twitter.
A pesar de su amplia victoria, la formación de Rutte tendrá que pactar para seguir gobernando, lo que abre la posibilidad de una formación de un Gobierno de coalición de centro-derecha en Holanda. Sin embargo, la mayoría de formaciones políticas ya manifestaron durante la campaña electoral su negativa a pactar con el ultraderechista y eurófobo Geert Wilders. Su discurso electoral se acoge en mensajes como limitar el número de marroquíes en el país, clausurar las mezquitas, prohibir el Corán, cerrar las fronteras, salir de la Unión Europea con la previa convocatoria de un referéndum y abandonar el euro para volver al florín. Su ideario político está en la línea, aunque es mucho más duro, del que ha favorecido el triunfo del Brexit y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, en un momento en que partidos similares al suyo crecen especialmente en Francia, con Marine Le Pen al frente, y también en Alemania.
En Holanda confluyeron dos hechos claves que podrían marcar tendencia en los otros países: el auge de un partido antiinmigración y antieuropeísta, y el temor a los ciberataques de Rusia para intentar influir y manipular los resultados electorales. Tanto es así, que el Gobierno holandés renunció a la informática y volver al recuento tradicional a mano para realizar el escrutinio con objeto de garantizar la máxima seguridad. El sentimiento anti-Unión Europea y antiinmigración no deja de crecer en el continente en medio de la mayor crisis migratoria que se vive desde la Segunda Guerra Mundial.
La expectativa en Europa por las elecciones que se celebraron en Holanda, se enmarcan dentro de lo que fueron las primeras de un calendario electoral agitado de un año en que también los ciudadanos de Alemania y probablemente Italia estén llamados a las urnas.

 


Elecciones en Francia y el avance de la derecha


Las elecciones presidenciales en Francia se debaten, principalmente entre tres partidos políticos: Los republicanos (LR), de centro derecha; los socialistas, de centro izquierda (PS), y la extrema derecha, el Frente Nacional (FN). En Francia hay normalmente dos rondas con sólo dos candidatos permitidos en la segunda ronda, por lo que la cuestión clave será saber cuál de los tres será eliminado en la primera ronda.
Son seis los candidatos para las elecciones presidenciales, y todos ellos alegan ser anti-establishment. Hasta el 23 de abril de 2017 fecha de la primera ronda de las elecciones presidenciales, el otro condimento agregado es que el electorado parece extremadamente volátil.
Las primarias del LR ocurrieron entre el 20 y el 27 de noviembre de 2016 y en esta primaria de votantes de derecha y centro-derecha hubo tres candidatos principales: los dos con mayor respaldo eran Sarkozy y Juppé, mientras que el tercero, muy atrás en las encuestas, era François Fillon. Este último, ultra conservador en aspectos sociales, hizo una campaña anti-establishment y apeló al voto católico. Fillon, que iba en tercer lugar con sólo 10% de los votantes en las encuestas, en la votación llegó en primer lugar, consiguiendo una gran victoria. Aunque la imagen pública de Fillon está muy deteriorada, éste conserva el respaldo de buena parte de los simpatizantes del partido Los Republicanos.
Luego vinieron las primarias de la izquierda. Anticipando una derrota humillante, Hollande se retiró de la carrera desde antes de las primarias. Dos antiguos ministros de Hollande compitieron como candidatos de izquierda contra Valls. Arnaud Montebourg había renunciado debido a las políticas de austeridad de Hollande. Benoît Hamon fue despedido por Hollande porque se oponía a estas políticas dentro del gabinete. Su primer ministro, Manuel Valls, de inmediato entró a la carrera y se esperaba que ganara, al menos en la primera ronda. Valls se plantó como el candidato del establishment, respaldado por el ala derecha de la izquierda francesa y calladamente por Hollande. Hamon recogió el respaldo de muchas diferentes facciones de la izquierda y fue capaz de hacer tropezar a Valls en la segunda ronda con casi 58% de la votación.
Por otro lado, la candidata de la ultraderecha del Frente Nacional, Marine Le Pen apela al desencanto obrero con el establishment gobernante debido al importante proceso de desindustrialización y a una marcada tendencia al estancamiento de los salarios.  Desde este panorama invoca al sustrato económico de un electorado en el que predomina el temor a la globalización, el odio a la inmigración y el rechazo al libre comercio así como la defensa de los derechos adquiridos y los valores tradicionales. A esto se le suma la defensa de la soberanía nacional en oposición al proceso de integración europea.
Por otra parte, Marine Le Pen ha sufrido el proceso de retiro de la inmunidad como  diputada en el Parlamento Europeo por parte de la Comisión de Asuntos Jurídicos del mismo. Dicha inmunidad tiene por objetivo protegerlos contra la persecución por parte del Poder Judicial nacional, especialmente si hay una sospecha de que se trata de obstruir su trabajo político. En el caso de la política francesa, el propio Ministro de Justicia francés presentó la solicitud de que se levantara la inmunidad de la diputada. El procedimiento duró cinco meses, hasta que llegó a votación en sesión plenaria. La inmunidad de Marine Le Pen ya había sido anulada en 2013 cuando fue acusada de incitación al odio contra un grupo religioso. La acusación se refería a una observación en la que había comparado la oración pública de los musulmanes en las ciudades francesas con la ocupación de Francia por soldados alemanes. Sin embargo, en aquella ocasión fue absuelta.
Entre los otros dos candidatos presidenciales en carrera, uno es Emmanuel Macron, antiguo ministro de Hollande y que formó parte de su propio partido, criticó sus políticas al considerarlas pro-neoliberales. En marche!, el partido de Macron se negó a entrar en las primarias de la izquierda. Su programa electoral se plantea  neoliberal en materia económica pero al mismo tiempo muy progresista en todas las cuestiones sociales.          
El otro candidato en la carrera presidencial es Jean-Luc Mélenchon, que por años se ha propuesto a sí mismo como la izquierda de la izquierda. Él le llama a su partido La France insoumise (la Francia insumisa) implicando a aquellos en la izquierda que resisten y que no permitirán ser sometidos. Rechaza, descalificando como no izquierdistas, a todos los que sirvieron en el gobierno de Hollande.
A menos de dos meses de los comicios presidenciales, dos de sus protagonistas, la ultraderechista Marine Le Pen y el conservador François Fillon, se han visto implicados en escándalos de corrupción, de los que ambos tratan de culpar a oscuras maquinaciones políticas o mediáticas. Según los últimos sondeos, Fillon obtendría sólo un 17% y quedaría tercero en la primera vuelta de las presidenciales por detrás de la ultranacionalista Marine Le Pen (26%) y el centrista Emmanuel Macron (25%).
La elección de Trump en Estados Unidos y la victoria del Brexit en el Reino Unido plantaron un clima de incertidumbre electoral en Francia y sumado a este complejo panorama, se vislumbra un escenario en el que nadie se asegura el 20% de los votos necesarios para estar en la segunda ronda de las presidenciales el 7 de mayo de 2017.
Como se observa, la incertidumbre no sólo es un dato de las ciencias en la neutralidad, sino que también prevalece en la realidad.

 

Prof. Carlos Juárez Centeno        
Director
Lic. Maximiliano David König
Secretario de Redacción

Córdoba, Argentina Marzo  2017

 


 

Breviario Menú

 

Marzo, 2017
En oportunidad de la 38º Edición del Breviario en RRII presentamos:

 

* En la Sección Artículos:

  • “Los estudios internacionales en Argentina: desafíos de la expansión”. Leandro Enrique Sánchez.
  • “Poder, fútbol e impacto sobre Estados”, “Poder y Soberanía”, y “Las relaciones internacionales, FIFA y el Estado”. Tamir Bar-On

Efemérides Enero 2017:             

  • 1º Enero - Declaración de las Naciones Unidas
  • Cuba es expulsada de la OEA por parte de Estados Unidos
  • Se Proclama  la Republica China tras la caída de la dinastía Qing

Efemérides Febrero 2017:

  • A 25 años del Fallido golpe de Estado en Venezuela por parte de Chávez
  • Efeméride 10 de febrero 1912 Ley Sáenz Peña
  • El Tratado de Maastricht

Efemérides Marzo 2017:

  • A 25 años del ataque terrorista a la Embajada de Israel en Argentina
  • Presentación de la Doctrina Truman ante el Congreso de EEUU
  • A 70 años de la creación del Fondo Monetario Internacional
  • A 60 años de la firma de los tratados de Roma
  • Tratados de París
  • Revolución Rusa de Febrero
  • Estados Unidos establece relaciones diplomáticas tras la caída de la URSS

 

En la Sección Noticias y Reportes:
Noticias de MERCOSUR, UNASUR y de América Latina
* En Documentos:

 

Prof. Carlos Juárez Centeno        
Director
Lic. Maximiliano David König
Secretario de Redacción

 

 

 

 

Documento sin título

El Breviario es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X
Av. Vélez Sarsfield 135. CP: 5000. Tel: +54 351 4332086/88. Correo electrónico: rrii@cea.unc.edu.ar