Documento sin título Documento sin título Número 37 | Diciembre 2017
Centro de Estudios Avanzados

 

Presentación

 

Tenemos el agrado de hacerles llegar el número 37 del Breviario en Relaciones Internacionales. En este número repasaremos los acontecimientos más importantes del panorama internacional de lo que a nuestro criterio fueron los hechos más relevantes en el mundo en los últimos meses del 2016. En el actual número escribiremos sobre el fin de ciclo que parece estar sufriendo Latinoamérica y analizaremos su incidencia en lo que actualmente sucede en la región. Además, presentaremos un repaso por lo sucedido en las elecciones estadounidenses y su potencial incidencia en Latinoamérica. Por último, haremos un breve repaso por todos los atentados terroristas que ha sufrido Europa a lo largo del 2016.
En la sección de artículos, expondremos un trabajo de Patricia Kreibohm, Magister en Relaciones Internacionales, en ocasión del 25° aniversario de la caída del régimen soviético: “La implosión de la URSS. Hacia el Nuevo Orden Mundial”; y otro artículo de la misma autora que analiza el fenómeno del terrorismo desde un universo complejo, polémico de difícil solución que perturba a las múltiples comunidades del sistema internacional, “El espectro terrorista: Terrorismo de Estado y Terrorismo Internacional”. El otro artículo consiste en el discurso ofrecido por el Dr. Alberto Canseco, primer egresado del Doctorado en Estudios de Género (CEA/FCS) en ocasión del Acto de colación de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, 2016. “Celebremos, agradecidas por quienes nos sostienen, e involucradas en los procesos de lucha y resistencia, vigentes y necesarios".
Hacemos propicia esta última entrega del 2016 para desearle a los lectores felicidades para el año que se inicia y esperando que el 2017 nos encuentre en un mundo con mayor inclusión y democracia y que el anhelo de la paz internacional se haga una  realidad.

 

 


Editorial


Triunfo republicano en Estados Unidos


Después de un largo y ajustado escrutinio, Donald Trump consiguió 290 votos de los 270 necesarios para ocupar la presidencia de Estados Unidos. Contra los pronósticos de la mayoría de las encuestas que daban como vencedora de las elecciones a Hillary Clinton, el candidato republicano será el próximo presidente de los Estados Unidos y en uno de sus primeros enunciados públicos como presidente electo, ha llamado a la unidad entre los estadounidenses: "Seré el presidente de todos los estadounidenses". La diferencia entre el pronóstico de las encuestas y el resultado final de las elecciones puede ser analizada en función de distintos parámetros sociodemográficos. En lo que refiere a las medidas anunciadas por Trump para frenar la inmigración, no parecen haber influido en el voto latino, que ha experimentado un descenso en este año: el 65% de los latinos se ha decantado a favor de Clinton por un 27% en favor de Trump, en contraste con las elecciones de 2012, donde el 71% de los latinos apostó por Barack Obama en 2014 y el 27% a favor del republicano Mitt Romney. De manera análoga, este descenso se visualiza en el voto negro, con un 87% a favor de Clinton por un 8% a favor de Trump, frente a un 93% para Obama y el 6% para Romney hace cuatro años. Resulta paradójico que por el sistema electoral indirecto de los Estados Unidos, se proclame presidente al candidato con mayor cantidad de colegios electorales por sobre el candidato con mayor cantidad de votos. En este sentido, en las últimas elecciones Hillary Clinton obtuvo 5 millones de votos más que Trump, pero este último consiguió 279 electores. Si tenemos en cuenta estos datos, las encuestas no se equivocaron.            
En el orden internacional, los líderes de los principales partidos de la derecha en Francia, Países Bajos y Reino Unido han tomado con entusiasmo la victoria de Trump. La secretaria general del Frente Nacional de Francia Marine Le Pen, ha felicitado al presidente electo y al pueblo estadounidense. "¡Libre!", ha concluido la hija del fundador del partido a través de su cuenta oficial de la red social Twitter. Por su parte, el que fue líder del Partido de la Independencia de Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, ha afirmado su euforia diciendo que el 2016 concluye como un año de dos grandes revoluciones políticas, el Brexit y el triunfo de las elecciones del republicano. Farage, hombre clave a favor del Brexit en el referéndum del 23 de junio, ha señalado que la decisión de los estadounidenses "puede ser incluso más grande que el Brexit". Por otro lado, el partido neonazi griego Amanecer Dorado ha celebrado la elección como presidente de EEUU del candidato republicano como una victoria contra la "inmigración ilegal" y a favor de naciones "étnicamente limpias".        
En lo que refiere a promesas políticas, el presidente electo en su campaña electoral, propuso impulsar un proceso de reindustrialización del país que, según él, fue dañado por las dos administraciones demócratas anteriores. Trump representa una fracción del capital industrial que ha perdido terreno en la competencia a nivel mundial frente a competidores activos como China que ha expandido su radio de acción en los últimos años, por ejemplo, hacia América Latina y África. De este modo, el presidente electo impulsará la reindustrialización de Estados Unidos para beneficiar a la corporación industrial que había perdido terreno en el terreno internacional y así crear puestos de trabajo para su núcleo duro electoral de blancos no latinos trabajadores de bajos salarios o desempleados, y de zonas profundas y poblados pequeños del extenso territorio norteamericano.
Respecto a la relación con Latinoamérica, con Donald Trump como presidente estadounidense, el más damnificado será México quien precisará volver los ojos hacia América Latina y asumir el liderazgo en áreas clave donde parece que Brasil estaría dejando un vacío. La expulsión de migrantes representa el mayor problema para los mexicanos que residen en Estados Unidos. Trump ha afirmado que expulsará a 3 millones de mexicanos lo que generará en México y Centroamérica múltiples crisis en el terreno económico, laboral y de integración. Además, podría darle una verdadera oportunidad a la Alianza del Pacífico, de la que ya forma parte junto a Colombia, Chile y Perú.

 


Brasil: nueva crisis institucional


Debilitado por el modo en que llego a la primera magistratura al gobierno exteriores origen poco legítimo de su gobierno y por las denuncias de corrupción que caen sobre el ministro de Relaciones Exteriores, y sin un proyecto regional propio, Brasil se encuentra en una encrucijada donde no se vislumbra una salida fácil ni rápida a la crisis económica y políticos-institucionales que lo azota. El gobierno de Temer no ha logrado todavía construir una legitimidad que afiance sus políticas y las multitudinarias manifestaciones callejeras lo demuestran. En el plano internacional, el nuevo gobierno brasileño, con la única excepción del presidente argentino, Mauricio Macri no ha conseguido reconocimiento internacional. La inserción internacional subordinada al liderazgo de Estados Unidos y Europa a través de acuerdos de libre comercio y flujo de inversiones podría debilitarse si Trump reafirma su promesa de suspender el tratamiento parlamentario del Acuerdo Transatlántico. El proyecto que propone Temer y el canciller Serra implica separarse del Mercosur a través de acuerdos de libre comercio con terceros y de promover un corrimiento hacia el libre comercio entre los países del bloque, varios de los cuales buscan ahora su propio acuerdo con Estados Unidos, en desmedro de las instituciones regionales de las que participa Brasil: la Unasur, el Mercosur y la CELAC.
En plano local, enfrenta una dura resistencia de amplios sectores internos, principalmente de la juventud. En estos primeros meses de Gobierno de Temer, se han implantado múltiples medidas contrarias a los intereses de la clase trabajadora en temas sensibles como reforma de las jubilaciones, políticas privatizadoras, venta de tierras y la entrega de algunas empresas de Petrobras a manos privadas. El Senado brasilero aprobó por 53 votos contra 16 el ajuste propuesto por el presidente Michel Temer, que congela el gasto público por 20 años. Concretamente, la Propuesta de Enmienda Constitucional del Sistema de Seguridad Social alterará drásticamente las reglas de la jubilación en el país, exigiendo que la edad mínima para que los trabajadores brasileños se jubilen con 65 años, tanto para hombres como para las mujeres. Además de la edad mínima, la jubilación sólo será concedida si el trabajador comprueba por lo menos 25 años de contribución al Instituto Nacional de Seguro Social (INSS), lo que daría directamente el derecho de tan sólo el 76% del total del beneficio. Para recibir el valor integral (100%), el trabajador tendrá que comprobar 49 años de contribución. Esta iniciativa fue presentada con carácter de enmienda constitucional y propone que el aumento anual del gasto público se limite durante dos décadas a la tasa de inflación del año anterior, con la posibilidad de que ese techo sea revisado recién después de los primeros diez años. Este proyecto es la mayor reforma fiscal en décadas y afecta las partidas destinadas tanto a salud, educación y a políticas sociales. Mientras distintas movilizaciones en siete estados rechazaban la reforma constitucional, Temer recibió las felicitaciones del electo presidente estadounidense Donald Trump.    
En el plano judicial, el destino de Temer se asemeja al destino del ex presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien se encuentra recluido en un presidio en Curitiba, por decisión del juez federal de primera instancia Sergio Moro. Como presidente de la Cámara, Cunha fue el artífice esencial para que se realizara, sin fundamentos jurídicos contundentes el juicio a Dilma Rousseff.         



Cuba despide a Fidel


La muerte de Fidel Castro en La Habana el 25 de noviembre último, se produce unas semanas después de dejar encauzada la paz en Colombia. Uno de los últimos legados de Fidel fue facilitar el proceso de paz que abre el camino a una nueva era para Colombia. Fidel Castro como referente para las FARC y el resto de guerrillas colombianas, y su muerte sumada al fin de la guerrilla más longeva del continente, se pone punto final a un capítulo de la historia de Latinoamérica que se ha extendido por más de cinco décadas. En este proceso, Cuba ha sido un actor fundamental facilitando sus instalaciones durante todo el proceso tanto a los delegados de las FARC como a los actores del gobierno colombiano para que se realizaran las reuniones negociadoras. Raúl Castro como anfitrión de las reuniones entre el líder de la guerrilla colombiana, Timoleón Jiménez, y el presidente Juan Manuel Santos, hizo que se encuentren en términos pacíficos por primera vez, donde los delegados del Gobierno y la guerrilla remiendan el acuerdo que fue rechazado en el plebiscito del 2 de octubre por el pueblo colombiano. El proceso de paz en Colombia se hizo esperar 23 años, hasta que el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el presidente Juan Manuel Santos firmaron el segundo y definitivo acuerdo de paz entre Gobierno y guerrilla. Un día después, Castro moría en La Habana.
Fidel Castro será recordado por sus extensos discursos y como parte de la historia viva del siglo XX siendo protagonista de la Guerra Fría, y por sus fuertes críticas contra múltiples dirigentes occidentales y contra el imperialismo norteamericano. Asimismo, fue un símbolo para toda Latinoamérica por su lucha de la independencia y por defender un relato en el que la identidad, la independencia, la igualdad y la justicia se enfrentaran a los imperios coloniales y al control norteamericano. Castro fue uno de los primeros en señalar que la deuda externa latinoamericana no era sostenible y se manifestó por la unión de los pueblos latinoamericanos a unirse frente a las políticas neoliberales del Consenso de Washington. Entre sus principales logros, luchó para que el pueblo cubano pueda lograr una redistribución de la riqueza donde las políticas sociales se convirtieran en el eje para reducir la desigualdad. Entre estas aspiraciones encontramos los Planes de Desarrollo Económicos y Sociales que fueron la base de una política pública que se centró en la erradicación del desempleo y en las políticas de gasto público. Además, se implementaron diferentes subvenciones a los alimentos; asistencia médica, educación universal y gratuita, programas universales en las escuelas con una fuerte apuesta por el deporte y la cultura, inversiones en vivienda y en políticas de salubridad en los barrios más empobrecidos.
Ya en los comienzos del 2000, Castro se encontró y entabló una gran amistad con el ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, ambos líderes políticos unidos por el sueño de la integración latinoamericana en el cual fundan en 2004 la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) como contrapeso de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y para crear un marco de integración distinto al del modelo neoliberal. Asimismo, Cuba y Fidel Castro, además de Chávez, encontraron apoyo de Brasil durante los gobierno de Lula y Dilma Rousseff. Brasil, como potencia sudamericana y dentro del marco de la política internacional de cooperación Sur-Sur, hizo que Cuba se ubicara entre uno de sus socios preferenciales. Brasil invertía en la isla en infraestructuras y en investigación petrolera, y Cuba ofrecía su mano de obra profesional más conocida, la medicina.       
Con la muerte de Fidel Castro también se desintegra el progresismo latinoamericano, en el que la izquierda latinoamericana y mundial tendrá que construir nuevos relatos para sobrevivir. Otro desafío será a corto plazo: otorgar una mayor autonomía a las empresas estatales, maniatadas por mecanismos de decisión y finanzas totalmente centralizados a nivel de gobierno.

 


Después de la paz en Colombia


Después de 52 años de enfrentamiento armado y 6 de negociación, el Gobierno de Colombia y la guerrilla colombiana firmaron, en el escenario del Teatro Colón en el centro de Bogotá, el Acuerdo definitivo de Paz por el que la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) dejarán las armas para convertirse en un partido político y terminar la guerra más antigua del continente americano. Ante la presencia de miembros del cuerpo diplomático colombiano, representantes de las víctimas del conflicto y de todos los sectores políticos, excepto el “Centro Democrático” de Uribe, el Presidente Santos y el líder guerrillero Timoleón Jiménez (Timochenko), firmaron el nuevo texto que modifica el suscrito el pasado 26 de Setiembre en Cartagena de Indias, y se incorpora los puntos de vista de quienes votaron No en el pasado plebiscito del 2 de Octubre mostrando su disconformidad con el texto del acuerdo inicial de paz. Entre el plebiscito de octubre para afirmar el acurdo de paz con las FARC y la segunda firma en La Habana del 12 de noviembre, se sucedieron largas reuniones de los negociadores del gobierno, primero con los voceros del No, donde se sistematizaron más de 400 solicitudes de cambio del Acuerdo, y luego el traslado de estas inquietudes a la Delegación del paz de las FARC-EP en La Habana, para llegar al acuerdo definitivo firmado en el Teatro Colón de Bogotá. En el acuerdo se establecieron una serie de leyes, que otorgan a las FARC la posibilidad para que se entreguen las armas a Naciones Unidas. Sin embargo, en el Acuerdo definitivo de noviembre no se incluyeron dos de los elementos reclamados por la extrema derecha: la cárcel para los jefes guerrilleros y su no elegibilidad política.
Mientras tanto, se instaló la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo de Paz que debe zanjar los conflictos en cuanto a cese del fuego, abandono de armas, marco legislativo y puesta en marcha de las instancias territoriales y las reformas acordadas. La comisión está integrada ocho personas: dos delegados designados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), tres delegados de las FARC y tres del Gobierno.       
En contraposición a este acuerdo, el ex presidente colombiano Álvaro Uribe, se declara en contra de la validación del nuevo acuerdo por el Congreso, acusando de maquillaje el nuevo acuerdo al no recoger su exigencia de cárcel y no elegibilidad política de los líderes de las FARC que sean condenados por delitos no amnistiables.

 


Giro en la política de Derechos Humanos en Argentina


El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas, en su opinión 31/2016 publicada el 21 de octubre anterior, determinó que la detención preventiva de Milagro Sala desde el 16 de enero fue arbitraria y violatoria de los estándares del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del cual Argentina es parte. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comprometió al Estado argentino a dar "pronta respuesta" a la decisión del grupo de trabajo de Naciones Unidas, que calificó la detención de la dirigente social Milagro Sala de "arbitraria" y pidió su "liberación inmediata". En un comunicado, el organismo dependiente de la OEA señaló que Sala "es una conocida líder de la sociedad civil" y que fue detenida "en el contexto de una protesta social". Además, en el documento, la CIDH citó que "la protesta es un ejercicio legítimo de la libertad de expresión que debe ser facilitado y no sujeto a criminalización u otras formas de represión", además de recordar recientes manifestaciones del titular de la OEA, Luis Almagro, en favor de la liberación de la líder de la Tupac Amaru. La CIDH expresa su preocupación con respecto a la detención preventiva prolongada de Milagro Sala, y llama al Estado argentino, en particular a la provincia de Jujuy, a tomar acciones urgentes para responder las recomendaciones emitidas por el Grupo de Trabajo. Por su parte, la Presidencia del Parlamento de MERCOSUR ha manifestado que la detención de Milagro Sala es una obstrucción para cumplir la función como parlamentaria para la que fue electa en diciembre de 2015.
En respuesta a esta declaración, la Cancillería argentina manifestó que el país "ha adoptado todas las medidas a su alcance de conformidad con las normas constitucionales aplicables, con las especificidades propias de un Estado federal". "La Argentina, como indica el comunicado de la CIDH, reafirma su compromiso histórico con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su voluntad de seguir trabajando en conjunto con los Organismos Internacionales", señaló el ministerio encabezado por Malcorra para agregar que "confía que la Comisión aceptará la invitación que se le formulara para visitar la Argentina y en particular Jujuy a fin que sus integrantes puedan tomar contacto directo con los distintos actores y sectores sociales, políticos y judiciales de dicha provincia que se encuentran vinculados al caso de la Sra. Sala". El comunicado destaca que "la Argentina reafirma su compromiso histórico con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su voluntad de seguir trabajando en conjunto con los Organismos Internacionales para avanzar en el intercambio de información y solución de las divergencias".
Pese a las múltiples resoluciones de diversos organismos internacionales y a la opinión publica internacionales, el caso Milagro Sala sigue siendo una de las cuestiones más urticantes en la agenda internacional para el gobierno de Argentina.

 


Crisis institucional en Venezuela


Los cuatro países fundadores del Mercosur -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- han decretado el cese de pertenencia de Venezuela al Mercosur mediante un comunicado donde se dictamina que Venezuela finaliza de ejercer sus "derechos inherentes" como Estado parte del bloque regional tras haber incumplido las obligaciones asumidas en el Protocolo de Adhesión, según ha informado la Cancillería paraguaya. Esta decisión fue notificada a la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, por sus homólogos de esos países: la argentina Susana Malcorra, el brasileño José Serra, el paraguayo Eladio Loizaga y el uruguayo Rodolfo Nin Novoa. No obstante, el Gobierno de Nicolás Maduro se niega a aceptar su expulsión. La medida obedece a que se ha constatado "la persistencia del incumplimiento de las obligaciones asumidas por Venezuela" en base a lo dispuesto por la Declaración Conjunta Relativa al Funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión de la República Bolivariana de Venezuela al bloque. Se destaca también que el Gobierno venezolano expresó en varias comunicaciones la imposibilidad de incorporar normas específicas del Mercosur a su ordenamiento jurídico nacional. Mientras tanto, la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, aseguró que su país no había sido notificado de la suspensión del bloque y señaló que lo que estarían haciendo los miembros fundadores del mecanismo, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, sería un "golpe de Estado" en el seno del Mercosur. Está previsto que la presidencia temporal del Mercosur pase en diciembre a Argentina, tras la reunión preparatoria que celebraron a finales de noviembre en Buenos Aires los coordinadores nacionales del Grupo Mercado Común.
En el orden interno, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el cierre de la frontera con Colombia y con Brasil para culminar lo que considera la "lucha contra las mafias" que trafica con la moneda local. También informó de que modificó el decreto en el que se ordena la salida de circulación del billete de 100 bolívares, el de máxima denominación, y que las personas deberán hacer la declaración y depósito de los papeles que aún no se han entregado. Maduro argumenta que el "ataque" a la moneda venezolana se estaba produciendo desde las ciudades colombianas fronterizas de Cúcuta y Maicao, y agregó que la ciudad estadounidense de Miami también está involucrada, así como la alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD). La emergencia económica, que hoy atraviesa Venezuela, ha reconfigurado el escenario político. La progresiva suba en los precios internacionales del petróleo y la reciente gira de Maduro por países OPEP y no OPEP deja un piso de acuerdos que haría prever un crecimiento de expectativas de cara al 2017.

 


Terror en Europa


A lo largo de este año se han producido numerosos atentados en Europa. Los ataques ocurridos este lunes en Ankara y Berlín, son los últimos de una larga lista de atentados en 2016.
Bruselas, 22 de marzo: explosiones en el aeropuerto y en el metro. Un total de 34 personas murieron y cerca de 200 resultaron heridas a causa de una doble explosión en el aeropuerto internacional de Zaventem, y otra detonación en el metro de Bruselas. Todas las explosiones se debieron a ataques suicidas.
Estambul, 29 de junio: tres terroristas suicidas en el aeropuerto. Un total de 41 personas perdieron la vida y más de 200 resultaron heridas como consecuencia del atentado perpetrado por tres terroristas suicidas en el aeropuerto internacional Atatürk de Estambul.
Niza, 14 de julio: un camión arrolla el Paseo de los Ingleses. Un camión conducido por un ciudadano franco-tunecino de 31 años embistió a la gente que contemplaba los fuegos artificiales en el Paseo de los Ingleses de Niza (Francia), con motivo del día de la Bastilla en Niza (Francia). El atropello causó 84 muertos y más de 100 heridos.
Baviera, 18 de julio: ataque a cinco personas con un hacha. Un afgano solicitante de asilo de 17 años hirió con un hacha y un cuchillo a cinco personas. La agresión se produjo en un tren regional en las cercanías de Wurzburgo (sur de Alemania) y en las inmediaciones de la estación. El agresor fue abatido posteriormente por la Policía.
Múnich, 22 de julio: un joven de 18 años inicia un tiroteo. Un tiroteo en Múnich desató el caos y el pánico. Sólo hubo un atacante, que mató a nueve personas y dejó a 16 heridas antes de suicidarse. El autor fue un joven de 18 años con doble nacionalidad alemana e iraní procedente de Múnich.
Estambul, 11 de diciembre: doble explosión en el estadio de fútbol. Un total de 41 personas murieron y otras 155 resultaron heridas en Estambul tras dos explosiones que tuvieron lugar en la celebración de un partido de fútbol en el estadio de Besiktas, en la ciudad turca.
Kayseri, 17 de diciembre: atentado con coche bomba. Un total de 13 militares fallecieron y otras 55 personas resultaron heridas (de ellas, 48 soldados) en un atentado con coche bomba registrado en la ciudad turca de Kayseri al paso de un autobús, según confirmó el viceprimer ministro de Turquía, Veysi Kaynak.
Ankara, 19 de diciembre: el embajador ruso en Turquía Andréi Karlov recibió varios disparos durante la inauguración de una exposición en Ankara. El atacante, un policía turco de 22 años, fue abatido después de proferir gritos en alusión a Alepo y a la intervención militar de Rusia en Siria. La Policía ha detenido a los padres y a la hermana del supuesto asesino.
Berlín, 19 de diciembre: Al menos doce personas murieron y unas cincuenta resultaron heridas al ser arrolladas por un camión que irrumpió en un mercadillo navideño del centro de Berlín, objetivo presuntamente de un atentado. Poco después del brutal atropello, la Policía detuvo a cierta distancia del lugar al sospechoso de ser el conductor del vehículo, que según informaciones coincidentes de distintos medios se trataba de un refugiado de 23 años de origen pakistaní que entró en Alemania en el último año. El Estado Islámico ha reivindicado la autoría del atentado perpetrado el lunes por la noche contra un mercado navideño en Berlín, según ha informado este martes la agencia de noticias Amaq, vinculada a la organización terrorista.


Prof. Carlos Juárez Centeno
Director
Lic. Maximiliano David König
Secretario de Redacción

Córdoba, Argentina Diciembre 2016

 

 

 

 

 

Documento sin título

El Breviario es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X
Av. Vélez Sarsfield 135. CP: 5000. Tel: +54 351 4332086/88. Correo electrónico: rrii@cea.unc.edu.ar