Documento sin título Documento sin título Número 36 | Septiembre 2016
Centro de Estudios Avanzados

 

Presentación

 

Tenemos el agrado de hacerles llegar el número 36 del Breviario en Relaciones Internacionales. Este ejemplar se publica como una síntesis de los hechos más destacados en materia internacional. En el actual número, haremos una recopilación de las exposiciones de la jornada sobre "Vinculación con el sudeste asiático, perspectivas académicas y comerciales", que se desarrolló el día 1 de Septiembre de 2016 en el Auditorio de la Universidad Empresarial Siglo 21, en la cual el Director de la Maestría, disertó ante diferentes entidades consulares de la región del sudeste asiático, y referentes universitarios de la Provincia de Córdoba. En dicha presentación, el Centro de Estudios Avanzados como entidad coorganizadora y auspiciante del evento, informó sobre su política de investigación como parte de la recientemente creada Facultad de Ciencias Sociales integrante de la Universidad Nacional de Córdoba.
En la jornada se presentaron las siguientes ponencias:

En este nuevo número ponemos a disposición dos artículos de investigación. El primero titulado Economía, dinámica de clases y Golpe de Estado en Brasil: anatomía de la crisis brasileña, elaborado por Alexis Dantas y Elias Jabbour, en el que se hace un breve repaso de los hechos que antecedieron al golpe institucional que sufrió Dilma Rousseff en los últimos días. El segundo realiza una comparación de la pérdida de centralidad de los partidos a nivel continental y como esto ha impactado en los escenarios que precedieron los gobiernos de Vázquez y de Kirchner en Uruguay y Argentina respectivamente. El mismo lleva por título Análisis comparado sobre el modelo agonista en Argentina (2003-2007) y Uruguay (2005-2010), y es de autoría Iván Tcach.
Además, el lector encontrará un breve repaso de los principales hechos relevantes que sucedieron en Latinoamérica y el mundo.

 

 


Editorial


I- Crisis brasilera

El cambio de contexto político que vivió Latinoamérica a partir del período 2002-2003, en el que la región experimentó una década de alto crecimiento económico, no estuvo inmune a discrepancias tanto internas como externas. Brasil, creció de manera sostenida hasta el bienio 2011-2012, hasta la asunción de su segundo mandato Dilma Rousseff, que impuso ciertos ajustes ortodoxos, no muy diferentes a lo que proponía la derecha liberal opositora durante la campaña. Las variables macroeconómicas como el crecimiento, la inflación, el desempleo y el déficit fiscal le jugaron en contra abriéndoles la posibilidad de participación tanto al poder económico, la justicia y a los partidos de derecha. Los medios de comunicación más importantes de Brasil también tuvieron un rol protagonista en los prolegómenos  de la crisis, en donde se construyeron una serie de acusaciones mediáticas que involucraron a casi la mitad de la clase política -incluyendo a legisladores que votaron a favor de la destitución de Dilma-, acentuando la fragilidad del gobierno. En medio de esta situación, la presidenta se negó a realizar una coalición con distintos representantes parlamentarios opositores que le permitiera gobernar hasta el final de su mandato. La pregunta que cabe formularse ante el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff es si se trata de la primera etapa de un proceso restaurador que podría irradiarse en el resto de la región, o es sólo un hecho “moralizante” para combatir los graves casos de corrupción en Latinoamérica. Según el periodista Marcelo Falak, entre los actores artífices de la destitución a Dilma, encontramos a “una amplia coalición de organizaciones políticas opositoras al gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), una mayoría expresiva de las dos cámaras del Congreso, un sector del Poder Judicial, medios de comunicación predominantes, cámaras empresariales y organizaciones civiles han coincidido desde el inicio del segundo mandato de Dilma Rousseff, el 1° de enero del año pasado, en una campaña con claros fines destituyentes. Primero, a través de un intento de desconocimiento del escrutinio de la segunda vuelta de octubre de 2014. Luego, con su judicialización por supuesta financiación ilegal de la campaña oficialista. Más tarde, intentando vías de juicio político contra la mandataria por las derivaciones del escándalo en Petrobras. Finalmente, como vemos hoy, debido al presunto crimen de responsabilidad del maquillaje de las cuentas públicas”1.
Tras la destitución de Dilma Rousseff, Michel Temer proveniente del partido PMDB, será el presidente de Brasil hasta el 31 de diciembre de 2018. Luego de su primera participación oficial en la Cumbre del G20 realizada en China, Temer tendrá que enfrentarse a graves problemas internos como la escasa popularidad (sólo el 13% de los brasileños aprueba su gestión en los tres meses que ejerció como presidente interno), la recesión económica, la caída del PIB que está estimada en 3,5% para este año, el desempleo por encima del 11% y el alto déficit fiscal, entre otros. Otro factor a considerar será la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC 241), que es una de las primeras medidas que plantea ejecutar el gobierno de Temer. La misma impone un nuevo régimen fiscal en el que se fija un techo a los gastos sociales de modo que sólo puedan ser reajustados en relación a la inflación del año anterior. Asimismo, se pretende aprobar la Ley de Tercerización Laboral, que permite a las empresas subcontratar empleados para sus servicios por fuera de los convenios colectivos de trabajo. El nuevo equipo económico de Temer tiene en mente privatizar y desprenderse de la mayor cantidad de empresas estatales y recaudar 10 billones de euros entre privatizaciones, concesiones y asociaciones público-privadas, en el que el sector de transportes y el energético estarán entre las prioridades de venta total teniendo como potenciales destinatarios, empresas nacionales como a extranjeras.
En lo que respecta a la política externa brasileña, el profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getúlio Vargas, Matías Spektor, destaca que en el primer discurso del nuevo ministro de Relaciones Externas brasileño José Serra, casi no mencionó ni a América del Sur, ni a los BRICS, y en el momento que hizo referencia al Mercosur, se limitó a indicar que había que “redefinir” el bloque. En este orden al dirigirse por primera vez al conjunto de funcionarios de Itamaraty, expresó que “La diplomacia del siglo XXI no puede descansar solo en la exuberancia retórica y en el tono autolaudatorio de los comunicados conjuntos. Es necesario tener objetivos claros y ser al mismo tiempo discurso político y resultados concretos”. Lo que sí dejó claro fue un retorno a los “acuerdos bilaterales tanto con Estados Unidos como con Europa”, vulnerando así las bases de Mercosur. Dentro de la región latinoamericana la apuesta es acercarse a la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú, México y Costa Rica) porque en palabras de Serra sería “la región más prometedora del siglo XXI”.    
La destitución de Dilma confirma un patrón dentro de la cultura política sudamericana y abre un nuevo episodio en la región, en el que las derechas en América Latina comienzan a imponerse por sobre la institucionalidad y las decisiones populares. En esta coyuntura, la región entera deberá lidiar sobre los procesos de institucionalización de la justicia.

 

II- Colombia en búsqueda de una paz duradera

Otro hecho relevante ocurrió en La Habana el 23 de junio, en donde el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un acuerdo histórico que instaura un alto el fuego definitivo y la conformación de las FARC como un nuevo movimiento político. La noticia del “Acuerdo de Paz”, ha sido aceptada tanto por los medios de comunicación como por los distintos gobiernos de la región. Sin embargo, hay algunos puntos a tener en cuenta a la hora de analizar este proceso pacificador ya que en los últimos años, numerosos son los antecedentes de acuerdos de paz similares tanto en El Salvador, Guatemala o Sudáfrica con resultados que no fueron altamente positivos. Una de las causas a por las que el conflicto duró más de 50 años, es la grave situación de miseria y represión a la que se ha visto sometido el campesinado de este país, y una gran concentración de la tierra en manos de una clase minoritaria terrateniente. Esta situación no se ha modificado en los últimos años así como los desplazamientos forzosos y la desaparición de los campesinos. También es de señalar que no se ha procedido al histórico reclamo de la pretendida reforma agraria planteada desde el campesinado colombiano. En el lapso mientras se producían las conversaciones de paz, el Estado colombiano ha continuado actuando violentamente contra movimientos sociales, sindicalistas y activistas populares. Finalmente, habrá que interrogarse sobre los dirigentes de las FARC que continúan detenidos en los Estados Unidos, si continuaran arrestados o podrán obtener la libertad y volver a su país de residencia. Más allá de todas estas prerrogativas, dicho acuerdo, pasará al Congreso de Colombia, que se ocupará de poner en práctica las leyes para la implementación de lo pactado, así como de convocar un plebiscito para que los colombianos tengan la última palabra. En paralelo, la guerrilla convocará una conferencia interna para que sus filas den el visto bueno a lo pactado por los equipos negociadores del Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en casi cuatro años de diálogos de paz.

 

III- Estados Unidos entre la campaña presidencial y el conflicto con Siria

Otro acontecimiento relevante en el orden internacional que este año llaman a toda la atención mundial, serán las elecciones presidenciales en noviembre en los Estados Unidos, principal hegemonía mundial. La contienda que enfrenta a Hillary Clinton con Donald Trump se está lidiando en la mayoría de los medios de comunicación a nivel global. Al respecto, el actual presidente de Estados Unidos Barack Obama, aseguró en la Asamblea General de las Naciones Unidas que rodear de muros a su país supondría "encarcelarlo", en directa alusión al candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, por sus propuestas aislacionistas. El presidente de los Estados Unidos criticó el "burdo populismo" y urgió a elegir un "mejor modelo de cooperación" e integración entre los países frente a un "mundo profundamente dividido". Mientras tanto, sobre la candidata demócrata Hillary Clinton, caen muchas especulaciones sobre su salud y sobre sus condiciones de liderar un país tan demandante como los Estados Unidos, luego de los cuestionamientos en torno a su estado físico cuando casi sufre un desmayo en Nueva York durante los actos conmemorativos del 11-S. En el caso de Clinton y Trump, que tienen 68 y 70 años, respectivamente, su salud es un elemento importante en las elecciones estadounidenses.
Por otro lado, Barack Obama llamó a la comunidad internacional a continuar la "difícil tarea" de la diplomacia para poner punto final a la violencia en Siria. Los ataques ocurridos por la explosión de una bomba pocos días antes de que se instale la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York que dejaron un saldo de 29 personas heridas, reavivaron los temores de un ataque yihadista en los EEUU. Dicho ataque terrorista, se cree que fue una represalia al bombardeo que el ejército de EEUU realizó contra las fuerzas del Ejército sirio en la ciudad de Deir al Zor, acción que provocó la convocatoria de una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU a petición de Rusia, ya que abatió a muchos soldados el Ejército sirio que luchaban contra el Estado Islámico. La cifra de víctimas fue elevada por el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, que citando a fuentes militares del interior del aeropuerto aseguró que 83 personas murieron y al menos 120 resultaron heridas.

 

IV- Argentina-Gran Bretaña: Malvinas y un acuerdo problemático

Por último, queremos hacer mención a la intención de establecer un acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Argentina y Gran Bretaña, en el que se incluye la reanudación de los vuelos del continente a las islas Malvinas y la explotación conjunta de pesca e hidrocarburos en la zona marítima del conflicto, entre otras cosas. Tras la reunión de Susana Malcorra con el vicecanciller británico Alan Duncan, este principio de arreglo, desató duras críticas tanto de la oposición y de los diputados y senadores de su propio partido Cambiemos, así como de los ex combatientes de la guerra de 1982, por no incluir el reclamo de la soberanía argentina sobre el archipiélago. La canciller intentó relativizar el "comunicado conjunto" de ambas cancillerías y, se comprometió a ir al Congreso a informar sobre él mismo. Este hecho, sumado al dialogo mantenido por Mauricio Macri con la Premier británica Theresa May en un encuentro informal en la Asamblea General de las Naciones Unidas, pone en alerta la política exterior del gobierno argentino en lo que a Malvinas refiere.

 

Notas:


1- LAS PECULIARIDADES DEL PROCESO BRASILEÑO. ¿Anticorrupción selectiva? Por Marcelo Falak.  Edición Nro 203 - Mayo de 2016. Disponible en http://www.eldiplo.org/index.php?cID=2002744

 

 

Prof. Carlos Juárez Centeno
Director
Lic. Maximiliano David König
Secretario de Redacción

Córdoba, Argentina Septiembre 2016


Breviario Menú

 

Septiembre, 2016


En oportunidad de la 36º Edición del Breviario en RRII  presentamos:

 

* En la Sección Artículos:


• Análisis comparado sobre el modelo agonista en Argentina (2003-2007) y Uruguay (2005-2010). Por Iván Tcach. Licenciado en Comunicación Social (UNC). Doctorando en Ciencias Políticas (CEA - UNC) con tesis entregada. Título de la tesis: “Relaciones institucionales entre oficialismo y oposición en gobiernos posneoliberales de América del Sur: los casos de Argentina (2003-2007) y Uruguay (2005-2010)”.  Investigador del programa “Democracia y Ciudadanía en Sudamérica” dirijido por María Susana Bonetto. BECARIO CONICET (2015-2017).


• Economía, dinámica de clases y Golpe de Estado en Brasil: anatomía de la crisis brasileña. Por  Alexis Dantas  (Professor Associado da Faculdade de Ciências Econômicas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (FCE-UERJ), y Elias Jabbour   (Professor Adjunto Faculdade de Ciências Econômicas da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (FCE-UERJ). Traducción del Dr. Dejan Mihailovic Nikolajevic, Doctor en Estudios Latinoamericanos (Universidad Nacional Autónoma de México, México).

 

En la Sección Noticias y Reportes:

 

Noticias de MERCOSUR, UNASUR, América Latina y del Mundo


 

* En Documentos:

 

Prof. Carlos Juárez Centeno
Director
Lic. Maximiliano David König

Secretario de Redacción  

 

 

Documento sin título

El Breviario es una publicación virtual de la Maestría en Relaciones Internacionales del CEA-UNC | ISSN: 1668-976X
Av. Vélez Sarsfield 135. CP: 5000. Tel: +54 351 4332086/88. Correo electrónico: rrii@cea.unc.edu.ar